viernes, 18 de marzo de 2011

GUERNICA: las violencias del discurso



…todos sus elementos están en el cuadro: el toro símbolo de fuerza, brutalidad y oscuridad, el caballo de la inocencia y la víctima indirecta de todas las tragedias, el espacio acotado y la espada. Los símbolos taurinos muestran aquí la esencia de España y su sufrimiento.
 Ps. Sandra Milena Casas Herrera

Guernica de Picasso, es una obra copiada casi tantas veces como Los Girasoles de Van Gogh, los cuales aparecen en calendarios, camisetas y mil objetos más. Pero el mensaje es otro; esta pintura es una elaboración minuciosa de Pablo Picasso en la que busca representar los horrores de la guerra, la fatalidad acaecida por el uso de la “nueva maquinaria” de guerra y, sobre todo el dolor que desgarra a España, un dolor por la destrucción del patrimonio, de la historia y lo mas doloroso, de la vida. Dolor, desangramiento innecesario, porque aunque las razones para llegar a al guerra siempre serán cuestionables, porque colindan con la perdida de los valores y derechos fundamentales; en este caso, la razón no es la defensa ni del territorio o de rutas comerciales, como suele suceder en los momentos históricos que conllevan a la guerra. Solo uno fue el propósito: demostrar que las armas y los nuevos aviones ante la eminencia de la Segunda Guerra Mundial.

Demostración es la razón  por la cual vinculo esta pintura con las violencias del discurso. Lógicamente, el discurso por si mismo no esta ahí para hacerse practica, son las disciplinar encargas de “decir” las que lo formalizan, muchas veces haciendo caber los fenómenos a “taconazos”, simple y llanamente porque poseemos teorías sobre el mundo que nos aseguran y es necesario defenderlas.

Son muchas las disciplinas que tienen su quehacer en lo referente al sujeto, los procesos sociales, la historia y la suma de las relaciones de los seres humanos. Lo que aparece como un acto violento, de ignorancia y de “puro afán demostrativo”, es la falta de integración de estos saberes. No solo se trata de que a la  hora de intervenir nos enredamos entre los interdisciplinario, multidisciplinario y lo transdisciplinario. Lo violento en si es decidir que el saber que se produce en otras disciplina, no nos compete, no nos cuestiona, no genera cambios en la historia y en la subjetividad, en otras palabras, no existe.

Cuestionamos con frecuencia los métodos y resultados de la educación, sobre todo la dada en la infancia, sin embargo esta “criticadera”, se olvida al llegar a la formación superior. Se ignora el saber que se produce a unos metros del aula de clase, porque son otros territorios, otras facultades. Por supuesto es complejo llegar a una comprensión entre tantas lenguas, llevadas cada una a un nivel de abstracción tal que se convierten en código únicamente conocido por los miembros; pero no es posible obviar que toda cuestión  vinculada con la salud, nos llamar a preguntar por otras cuestiones del vivir mas allá de nuestro saber. Algunas manifestaciones del malestar contemporáneo, el trabajo en torno a la inclusión de personas en situación de discapacidad en las aulas, la comprensión de fenómenos como el desplazamiento, las secuelas de la guerra, etc.,  señalan a través de los escasos resultados de un solo saber, esa integración.

No es necesario convocar a grandes debates con cientos de especialistas.  La cuestión es mucho más simple: si por lo menos una vez al analizar un fenómeno, se incluyen otras disciplinas, se recupera la humildad ante el conocimiento y, lo más satisfactorio es que de esos diálogos suelen salir las ideas que llevan a cada área del conocimiento un paso más arriba en sus cuestionamientos. Procesos sociales complejos requieren que el discurso se vuelva sutil, moderado  y planteado en términos de una realidad multidimensional y producto de la suma de experiencias disímiles, por lo tanto, no pertenecientes al área de trabajo de un solo saber.

No hay comentarios:

Publicar un comentario